Población con Enfermedades Crónicas en Contexto Escolar

by Shirley Ordóñez B. | 0 comentarios

A diferencia de los sujetos que tienen enfermedades temporales, el individuo con una enfermedad crónica debe enfrentarse a la realidad de que ésta no va a desaparecer e incluso de que puede empeorar. El sujeto que enfrenta esta condición, no sólo debe ocuparse de su estado físico, sino también de todas las desavenencias y circunstancias que trae consigo la hospitalización, la dependencia médica, entre otras; alterando así el desarrollo de sus actividades de la vida diaria. Una de las principales consecuencias que directamente se derivan de ella es la desvinculación de su contexto escolar.


Desde una perspectiva lingüística, el contexto educativo legitima al lenguaje como un instrumento que media la instrucción y contribuye a la construcción del conocimiento para el desarrollo personal de cada sujeto. Los procesos adquiridos tempranamente influyen en la manera como posteriormente enfrentamos el lenguaje de acuerdo a las demandas que el medio hace. La adquisición de las competencias lingüístico-comunicativas no sólo son un vehiculo para el aprendizaje, sino que también posibilitan el proceso de apropiación de la cultura y técnicas de la sociedad en la que vivimos, todo esto desde una participación activa y una comprensión critica del mundo que se pretende significar.

El sujeto que padece una enfermedad crónica generalmente ve truncado su desarrollo en esta área, o por lo menos lo ve frenado por largas temporadas, afectando el desarrollo continuo de los procesos de comunicación, lenguaje, enseñanza y aprendizaje, limitando así la adquisición de competencias escolares, y restringiendo su participación en contextos reales y significativos de comunicación, dando lugar así, a necesidades educativas especiales que deben ser atendidas.

El individuo con una enfermedad crónica que desea continuar su escolarización durante los periodos prolongados de hospitalización o de recuperación, debe optar por otros mecanismos para poder acceder a la educación. Desafortunadamente y aunque se han establecido diversas declaraciones y pactos que prevalecen a las personas en situación de discapacidad y vulnerabilidad, tales como; la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Interamericano de Derechos Económicos, Sociales Culturales, el Pacto Interamericano de Derechos Civiles y Políticos, el Decenio Acción Mundial para las Personas Con Discapacidad , La Igualdad de Oportunidades para Personas Con Discapacidad ; el cumplimiento en pleno de sus derechos y de su protección integral no se está realizando, por tanto, el acceso a los servicios de educación para ésta población no esta siendo cubierto al 100%.

Es menester del Fonoaudiólogo entonces, priorizar dentro de sus objetivos terapéuticos el apoyo en la adquisición de los procesos de aprendizaje y la potencialización de las habilidades lingüístico/comunicativas, así como realzar la importancia de la reincorporación y continuidad escolar, no sólo como una meta educativa, sino también como el retorno a su entorno social.


Bibliografía

Rita Florez Romero, Clemencia Cuervo Echeverri, (1993). El lenguaje en la educación Una Perspectiva Fonoaudiológica. Colombia, Revistas Enfoques Pedagógicos ISSN: 0, 1993 Cáp. I, Pág. 13 – 25.




 

0 comentarios:

Publicar un comentario